Hacer auditoría SEO es la primera acción que se debe realizar antes de crear cualquier estrategia SEO.
Incluso si eres propietario de un sitio web y cuentas con un consultor SEO , debes hacer una auditoría SEO al menos una vez al año con la que poder saber cómo anda tu web.
A través de la auditoría web detectamos puntos de mejora de la página web y poder priorizar las acciones SEO en base al impacto que tenga en la visibilidad del proyecto.
Con la auditoría detectamos puntos con los que mejorar el posicionamiento SEO.
Son muchos los factores que afectan al posicionamiento web y por eso es imprescindible realizar un análisis SEO del sitio web para poder determinar cuales son las acciones que debemos hacer y priorizarlas en base a su importancia e impacto.
En una auditoría SEO de una página web vamos a ver la situación onpage y offpage de la página , vamos a comprobar cuál es el rendimiento de las páginas y de esta forma podremos establecer prioridades y así optimizar los resultados de las acciones implementadas.
Sin auditoría SEO no hay posicionamiento. 9 pasos para hacer una auditoría SEO Clic para tuitearNo hacer un análisis SEO de un sitio web es una mala praxis del consultor SEO porque auditar la web es es como la revisión que te hace el doctor cuando vas a consulta antes de decidir el tratamiento que necesitas. El análisis SEO es imprescindible.
¿Qué es una auditoría SEO?
La auditoría SEO de un sitio web es una radiografía de tu página web en el momento actual. En ella se analizan todos los factores que intervienen en el posicionamiento web, detectando lo que funciona, lo que no funciona y lo que funciona a medias. De esta forma, se desarrollan líneas de actuación con las que trabajar el posicionamiento web orientándolo a conseguir una mayor rentabilidad de su presencia online.
Es decir, el objetivo es conocer la situación inicial del sitio web y detectar acciones de mejora que repercutan en la mejora del rendimiento y del posicionamiento web en los resultados de búsqueda en Google.
Recuerda que el posicionamiento web consta de tres áreas que debemos tener en cuenta tanto para trabajar el SEO como para auditar las páginas de tu sitio:
- Rastreo e Indexación: o lo que es lo mismo, la parte del SEO técnico que hace que el sitio web sea conocido por los rastreadores de los motores de búsqueda e incorporado a su índice.
- Relevancia: todo lo relacionado con el contenido de tu sitio (texto, imágenes, vídeos…) y la calidad del mismo.
- Popularidad: es lo que hace que tu sitio web sea considerado como un sitio relevante y de autoridad.
Estos 3 bloques se engloban en las dos vertientes del SEO:
- SEO On Page: todo lo relacionado con el SEO técnico y el área de relevancia (contenido)
- SEO Off Page: todo lo relacionado con las áreas de Popularidad que se trabajan fuera de nuestro site.
Si aún no te queda muy claro cómo funcionan los buscadores, te recomiendo que leas la Guía SEO para Principiantes de Google porque lo explica genial.
Para hacer una auditoría SEO debemos auditar la web en esas dos vertientes
El análisis SEO consiste en estudiar la gestión on page y off page de el sitio web para comprobar si está adaptada a las Guidelines de Google o si es preciso modificar algunas áreas a fin de mejorar el posicionamiento web de la página auditada.
¿Cada cuánto tiempo es necesario hacer una auditoría SEO de tu web?
Dependiendo del tamaño de la página en la que hayamos hecho el análisis SEO y de las optimizaciones que hayamos hecho, la frecuencia en volver a auditar la web será mayor o menor.
Si tienes contratado un consultor SEO tu web estará siendo controlada y viendo la evolución y de las optimizaciones. De tal forma que si aparece alguna sorpresa será detectada rápidamente.
No está de más hacer un análisis SEO cada año.
No se trata de hacer todos los años una auditoría SEO, pero sí un pequeño informe SEO con los principales aspectos tanto para ver la evolución del proyecto como para detectar sutilezas que en el seguimiento del proyecto SEO hemos pasado desapercibida (como puede ser el aumento de la profundidad de rastreo si generamos nuevo contenido).
Aunque este análisis SEO anual es orientativo y no significa que sea una obligación.
Algunas consideraciones previas
Con la auditoría vamos a analizar más de 50 puntos que afectan al posicionamiento web y que redundan en la visibilidad de la página web analizada.
Estos datos, mediante un análisis, lo transformaremos en un informe SEO en el que hacer un análisis de la auditoría, a fin de mejorar el posicionamiento SEO del proyecto auditado.
Priorizaremos cada factor analizado en función de la repercusión en el posicionamiento web, ejecutando en primer lugar aquellas tareas que obtengan un mayor impacto en su visibilidad y posicionamiento.
¿Es necesario hacer un análisis SEO?
Voy a responder a esta pregunta a la gallega:
¿Es necesario que te vea un especialista antes de ir a quirófano?
Cuando tenía 10 años, haciendo el pino me caí.
El resultado fue que me dolía mucho el brazo y el hombro.
Fuimos a urgencias.
Imagina que topo con un doctor que pensase que lo de hacer radiografías y ver con detenimiento la lesión fuera algo “accesorio”.
Ese doctor hubiera dicho que no pasa nada, que fuera a quirófano y que me cortaran el brazo y así terminaría con la lesión.
Sin embargo, me mandaron radiografías y vieron que se me había salido el hombro de su lugar y que en el codo tenía un esguince.
El tratamiento fue que me colocaron el hombro en su sitio (dolor máximo, estáis avisados) y escayola durante casi un mes.
Pues la auditoría SEO es eso: observar y analizar en profundidad todas las páginas de tu sitio para dar con las tareas SEO que se organizarán en la posterior estrategia SEO.
Auditar la web no es un mero trámite burocrático, gracias a hacer una auditoría SEO profesional detectaremos áreas de mejora y fortalezas.
Porque cada web es un mundo y cada una tiene sus propios puntos de mejora.
En una auditoría SEO se deben analizar todos los factores que influyen en el posicionamiento orgánico de una página web.
Por tanto, para realizar un análisis SEO completo tendremos que analizar el SEO On Page y el SEO Off Page y dentro de cada área de posicionamiento web, los factores que afectan a cada tipo de SEO y que redunda en una mayor visibilidad dentro de los buscadores.
Los pasos a seguir para hacer una auditoría SEO son:
- Análisis de la situación inicial
- Competidores clave
- Estado de la indexación
- Análisis de la estructura
- Análisis del contenido
- Análisis de WPO y móvil
- Análisis del perfil de enlaces
- Análisis de código
- Análisis de páginas sin tráfico
Dentro de cada sección, analizaremos las áreas específicas para obtener la mayor cantidad de información con la que poder hacer una análisis de la auditoría y establecer la prioridad de las tareas a desarrollar en función del impacto en el posicionamiento web que tengan.
No se trata solo de indicar las meta descripciones que están duplicadas y vacías para poder rellenarlas y aplacar nuestro ego de consultor SEO. El objetivo de la auditoría del sitio web es conocer qué ocurre en la web y porqué no está teniendo visibilidad y ventas.
Se trata de determinar las áreas cuya optimización tiene un mayor rendimiento en visibilidad y, sobre todo, en retorno.
Pasos que debemos seguir al hacer una auditoria SEO
Como son muchos los factores que deben analizarse en una auditoría del estado del posicionamiento web, vamos a crear un listado de pasos con los que poder auditar toda la web y así poder extraer toda la información que necesitamos.
Vamos a hacer una auditoría SEO en 9 cómodos pasos ¡Y sin levantarnos del sofá!
Análisis de la situación actual
Uno de los puntos clave a la hora de hacer una auditoría web es determinar el punto desde el qué partimos de manera resumida.
En este análisis de la situación actual me gusta incluir un excell con los principales datos y métricas de nuestra página web y que enriqueceremos con esos mismos datos pero de nuestros competidores.
IMPORTANTE: competidores reales, no te me vengas arriba. Competidor real son quienes tienen un negocio de un tamaño similiar al tuyo, tiene una visibilidad similar a la tuya y ofrecen unos productos como los tuyos o muy parecidos.
#1 Auditar la situación actual de tu sitio web
Lo primero que haremos es tomar conciencia del punto de partida.
Tomar referencia del estado actual porque de esta forma podremos ir midiendo la repercusión de la estrategia SEO que hagamos.
Si no sabemos desde dónde partimos, ¿Cómo podemos saber si lo que estamos haciendo está dando resultado?
En esta parte del análisis SEO cogeremos datos de:
- Google Analytics
- Google Search Console
- Anotaremos los datos correspondientes a la autoridad de dominio y la autoridad de página (con MOZ, por ejemplo)
Con todos estos datos, haremos una tabla en la que incluiremos las métricas principales que nos van a servir de referencia para ver la repercusión de las acciones SEO posteriores y que permitan tomar conciencia del posicionamiento real de la página web (empresa) nuestro cliente en Internet.
Vamos a incluir en la tabla los siguientes datos:
- Porcentaje de rebote
- Páginas por sesión
- Duración media de la visita
- Objetivos (si es que los tiene configurados en Google Analytics)
- Páginas indexadas en Google Search Console
- Páginas totales del sitemap
- DA (Domain Authority de Moz)
- PA (Page Authority de Moz)
El periodo que cubriremos será mínimo de 3 meses, aunque si la página no tiene muchas visitas es recomendable coger un periodo más amplio para poder tener una imagen real de la situación actual.
#2 Análisis SEO de la competencia: solo competidores clave
Otro de los aspectos que me gusta hacer dentro de una auditoría SEO es analizar los principales competidores de la empresa a analizar.
En el SEO no solo afectan las acciones que desarrollemos para mejorar le posicionamiento de una web. Afecta tanto como eso, las acciones que desarrolle la competencia para ganar visibilidad.
Si las optimizaciones que realizas en tu web no superan a la optimización de la competencia te será complicado superarlos en el ranking de los buscadores.
Analizando los competidores clave tenemos una imagen real del posicionamiento de una web respecto a algo tangible.
Saber a quién te enfrentas ayuda a determinar las estrategias óptimas para tu posicionamiento.
De los competidores vamos a sacar unos datos clave, como son:
- Número de palabras clave posicionadas
- El número de búsquedas totales relativas a las palabras por las que posiciona
- El tráfico orgánico (estimado a través de herramientas)
- El CPC medio
- El DA y PA
Todos estos datos los podemos extraer de herramientas como Semrush o Ahrefs.
También me gusta incluir en esta tabla de competidores, los datos de la empresa que está siendo auditada.
De esta forma estás haciendo un mapa de posicionamiento en la que, de manera visual, estás mirando tu posición respecto a la de tu competencia.
Cuidado a la hora de determinar quiénes son tus competidores.
Si tienes una tienda de ropa en tu ciudad, que vende online, tu competidor nunca será Zara.
Los motivos es que Zara es una marca, fuerte.
El nivel de facturación de Zara está a años luz del de tu tienda (de no ser así te preocuparías tanto como Zara por su posicionamiento orgánico: nada)
Zara es una empresa internacional con sedes físicas a lo largo y ancho del planeta.
Por tanto, no es tu competencia.
Debes tener en cuenta tu competencia local si tienes tienda física y las tiendas de ropa que por tamaño o facturación pueden estar a un nivel similar al tuyo en términos de negocio.
En el caso de estos datos, tanto los nuestro como los de la competencia, los vamos a recoger todos de la misma herramienta y será la que utilicemos dentro de unos meses para ver la evolución en términos cuantitativos y relativos.
Pasos para hacer una auditoria SEO On Page
Hoy quiero enseñarte a hacer una auditoría SEO web para que puedes empezar la casa por los cimientos y poder desarrollar una estrategia SEO en base a los datos y mejoras que resulten de esta auditoría.
En este post veremos como hacer una auditoría SEO en la que incluímos tambén a parte de auditoría SEO técnica definiendo esta auditoría en pasos para que te resulte más fácil llevarla a cabo.
Realizar una auditoria SEO es imprescindible, por eso no te agobies y piensa siempre que:
MEJOR HECHO QUE PERF3CTO 😉
Auditoría SEO On Page
Para hacer una auditoría SEO como San Cucufato manda, debemos abordar la auditoria SEO desde la parte On page y desde la parte Off Page.
Son dos grandes bloques y cada uno de ellos tendrá análisis específicos de cada área.
Vayamos uno a uno.
#3 Estado de la indexación
Si no te queda claro que es el rastreo pincha aquí y si no te queda claro que es la indexación pincha aquí
Cuando una página de un sitio web forma parte del índice de Google se dice que está indexada.
Es decir, lo que nos indica el estado de indexación en una auditoría SEO son las páginas que forman parte del índice de los buscadores y que pueden mostrarse cuando se realice una búsqueda relacionada con los términos que abordan.
Una página web no tiene porqué indexar todas sus páginas porque hay elementos que no añaden valor al posicionamiento orgánico y que consume el presupuesto de rastreo (crawld Budget) que tiene una web sin mejorar la visibilidad del proyecto.
Es el caso de las páginas de política de cookies, aviso legal, las páginas de suscripción…
Todas esas páginas le restan fuerza al posicionamiento de tu web porque en el caso de que estén indexadas no tratan ninguna palabra clave que sea rentable para tu proyecto.
Solo queremos que los bots de los buscadores rastreen e indexen las urls que son relevantes para tu proyecto online.
Todo lo que no sea susceptible de conversión o micro conversión, mejor dejarlo fuera.
Para ver el estado en el que se encuentra la indexación de tu página web te vas a servir de dos herramientas:
- Screaming frog
- Google Search Console
En este punto quiero realizar una aclaración y diferenciar entre indexación y rastreo.
Suele generar confusión ambos términos porque están relacionados.
El rastreo es cuando los bots de los motores de búsquedas (rastreadores, arañas o como queramos llamarlos) pueden acceder a una página, entender lo que contiene e introducirla a la cola de indexación.
La indexación es lo que hace que esa página forme parte del índice de Google
Quién dice Google, dice el resto de buscadores. Me referiré de aquí en adelante a Google como paradigma de todos los buscadores del mundo mundial y aledaños.
Teniendo en cuenta esto, podemos encontrar varias combinaciones:
- No rastreable y no indexable. No me toques ni con un palo
- Rastreable y no indexable. Me río con tus chistes, pero tu y yo…no future
- Rastreable e indexable. ¿En tu casa o en la mía?
- No Rastreable e indexable. Me han hablado bien de tí y puede que hoy tú y yo…no sé, piénsalo.
En los dos primeros casos nos aparecerá la URL en la hoja de resultados de los motores de búsqueda y en las dos últimas sí.
¿Cómo configuramos o comprobamos la rastreabilidad e indexabilidad de una página web?Muy sencillo:
- La rastreabilidad la comprobamos a través del archivo Robots.txt
- La indexabilidad la comprobamos a través el sitemap del sitio.
Para acceder al archivo del robots.txt solo tienes que añadir la coletilla /robots.txt a tu dominio
Https://tudominio.com/robots.txt
Y desde ahí puedes comprobar todo el archivo de lo que tienes rastreable y no rastreable en tu página web.
Es importante facilitarle las cosas a los bots de Google y por eso debe incluir este archivo el enlace hacia el sitemap de tu web.
¿Cómo comprobamos la indexación de una web?
- Comprobando si existe el archivo robots.txt
- Comprobando si existe y es correcto el sitemap
- Comprobar si el sitemap está enlazado en el robots.txt
- Comprobar que el sitemap está subido a Search console y está correcto
- Comprobar el tamaño del sitemap.
El tamaño del sitemap que recomienda Google es que no supere las 50000 urls.
Al tratarse de archivos muy grandes, sobre todo si trabajamos con ecommerces, puede ser una buena práctica establecer los sitemaps por categorías de producto. De esta forma también podemos comprobar qué categorías indexan mejor.
- Comprobar si existen directorios o páginas que deberían bloquearse y si existen subdominios.
- Comprobar el número de páginas indexadas en Google.
A través del comando Site:tudominio.com puedes ver todas las páginas que tienen Google en su índice..
Otra forma de comprobar las páginas que tienes indexadas es a través del índice de cobertura de Search console.
En este punto es conveniente echar cuentas.
- Comprobar cuántas son las páginas que son indexables.
- Cuántas páginas están indexadas
- Cuántas páginas están posicionadas
En un mundo ideal, la diferencia entre estos tres aspectos debe ser mínima.
Sin embargo, a pesar de la nueva normalidad…nuestro mundo dista mucho de ser ideal.
Recuerda que no todas las páginas de tu página web merecen ser indexadas y rastreadas.
Debes optimizar tu robots y tu sitemap para que contengan las indicaciones que debe seguir los bots de Google.
⚠ NOTA ACLARATORIA:
En este punto merece la pena comentar que todo aquello que configuremos en el archivo robots.txt y en el sitemap son directivas, es decir, indicaciones que le dejamos a las arañas de los buscadores para que rastreen e indexen lo que consideramos relevantes para nuestro proyecto.
Al tratarse de directivas, las arañas de Google las tomarán como consideren oportuno y si tienes una página que no quieres que sea rastreada y/o indexada y en el crawleo de la web los bots determinan que esa página proporciona valor al usuario, se pasará por el forro lo que le hayas puesto tanto en el robots.txt como en el sitemap.
Volviendo a las páginas indexables, indexadas y posicionadas:
Las páginas que son indexables las podemos ver accediendo a través de screaming frog.
En Screaming Frog dentro de Internal, seleccionamos html y podemos ver todas las urls que son indexables.
Si no vamos a la pestaña de directivas podremos ver todo lo que tenemos como indexable y rastreable a través del archivo robots.txt
A través del menú desplegable podremos filtrar por aquellos elementos que queramos ver y así es mucho más sencillo hacer un barrido.
Todos estos datos son importantes incluirlos en la auditoría SEO vas a presentar al cliente porque van a formar parte de la estrategia SEO y optimizaciones que vayas a realizar con posterioridad.
#4 Análisis SEO de la estructura web
Algunos aspectos básicos que debemos analizar en una auditoría SEO es el análisis de la estructura
- Las redirecciones 301 y 302
- La redirección de www. a sin www.
- Redirecciones de http a https
- Comprobar la profundidad de rastreo (a partir de 3 clics se le va a hacer más complicado a las arañas de Google rastrear la página)
- Mirar la estructura de las urls. En este punto debemos valorar si es conveniente optimizar las urls y hacerlas más friendly o dejarlas como están.
- Comprobar las breadcumbs o migas de pan.
- Confirmar que la página de erro 404 está personalizada.
- Comprobar la arquitectura web y ver posibles mejoras
- Analizar la arquitectura de la información.
Al analizar la estructura también debemos comprobar que las palabras que tenemos en el menú corresponden con las keywords por las que queremos posicionar.
#5 Análisis SEO del contenido
La parte más conocida del posicionamiento web es la parte del contenido.
Solemos pensar que trabajando el blog mejoramos nuestro posicionamiento pero para esto es necesario hacer un estudio de palabras clave que realmente se adapte a nuestros objetivos digitales.
Antes de continuar me gustaría compartir esta imagen que os será de gran ayuda ara identificar qué tipo de contenido es el contenido de calidad:
Además, el contenido de una página web debe tener una estructura determinada puesto que no es lo mismo redactar para SEO que redactar en otros medios.
Por eso, en nuestra auditoría SEO debemos comprobar los siguientes aspectos:
- Las etiquetas H (H1, H2…H6)
- Los titles o títulos SEO
- La meta description (máximo 140 caracteres).
- Errores 404
La página de error 404 no puede limitarse a mostrar un número con el código de respuesta.
Una persona que ha llegado hasta esa página es porque quiere encontrar algo y si no podemos ofrecerle ese contenido debemos facilitarle el acceso a lo más parecido o a otras secciones de la página web.
Por eso, es conveniente personalizar las páginas de error 404 incluyendo las últimas entradas del blog o bien la categoría más fuerte de tu ecommerce.
También se puede poner una promoción exclusiva a fin de olvidar esa «mala experiencia» de usuario que proporciona el error 404.
- Imágenes (peso, alt, nombre de archivo…)
Tus imágenes deben ser de alta calidad son la parte que menos optimizadas me encuentro en las auditorías SEO que hago.
No tanto a nivel de tamaño, si no a nivel de palabras clave.
El atributo alt o texto alternativo de las imágenes nos ayuda a posicionar en Google imágenes, además cumple una función de mejora la accesibilidad, por tanto además de agregar palabras clave en dicho atributo alt hemos de conseguir que el texto sea descriptivo.
Gracias a una optimización de las imágenes podemos aumentar la densidad de keyword de nuestro texto. No te olvides de ellas.
- Canonicals
Con ella comprobamos cual es la página relevante cuando el buscador se encuentra con varias con un contenido similar.
- Paginación.
Con la paginación conseguimos hacer más fácil la navegación por la tienda online o por el blog.
- Incorporación de la etiqueta Hreflang (es uno de los errores más frecuentes)
El no incorporar el idioma a través de la etiqueta Hreflang podemos incurrir en muchos errores provocados por, por ejemplo, una traducción incompleta de la plantilla o provocado por el uso de plugins.
- Errores de respuesta 30x, 40x, 50x
En ocasiones las redirecciones temporales están mal utilizadas y se pone una redirección 302 dónde debería ir una redirección 301.
O nos podemos encontrar con errores 503 que no son tales o que no sabemos que existen.
Lo mismo ocurre con los enlaces rotos que nos están provocando errores 404 fácilmente subsanables.
Es muy importante comprobar los códigos de respuestas de cada página de tu web.
- Uso de negritas
Ya hemos hablado en este blog sobre la redacción SEO y de cómo leemos en F.
Las negritas sirven para que el usuario que llegue a la web a través de una lectura sesgada te hagas una idea del contenido que tienes frente a tí.
Además, también se usan para remarcar una palabra clave y enfatizarla.
- Ortografía
Da igual lo que te diga: escribe bien.
La excusa de que Google hay palabras que las acepta sin acento o mal escritas ya no es válida porque Google entiende semántica.
- La existencia de Blog
El blog no se utiliza para mejorar el posicionamiento web en sentido estricto.
A través del blog lo que hacemos en mejorar la autoridad tanto de la página como de la marca (ya sea personal o corporativa).
Que no se nos vaya la pinza con eso de trabajar el blog.
Piensa que alimentar un blog requiere de recursos (de tiempo o económicos) y debes saber antes de lanzarte a ello si dispones de los recursos para trabajarlo y si es necesario en este momento o puede esperar.
- Inclusión de llamadas a la acción o CTAs
Si quieres que un usuario cuando llegue a tu página web haga algo, debes pedírselo.
Conviene recordar que de nada sirve tener una web o un blog si no se producen conversiones o micro conversiones en el mismo.
Incluye llamadas a la acción tanto para la compra de tus productos como para aumentar la base de datos de tu newsletter.
- Indexación de tags o categorías.
La indexación de las tags y las categorías es un tema que depende mucho de cada proyecto.
Una categoría puede ser interesante indexarla en un ecommerce y quizás no tanto para un blog.
En el caso de las tags es importante definirlas desde el principio porque, lo más habitual, es etiquetar según nos encontremos en cada momento. De este modo duplicamos etiquetas, contenido y …. la liamos muy parda.
- Interlinking o enlazado interno
En enlazado interno o Interlinking te va a permitir traspasar autoridad de unas páginas a otras y mejorar la profundidad de la página.
Debemos tener en cuenta que el enlazado interno debe estar relacionado y ayudar al usuario a completar la información del contenido que está leyendo y tan importante es la página que estamos enlazando como el anchor text que incluye ese enlace.
- DA y PA
La autoridad de página y autoridad de dominio nos ayuda a hacernos una idea de la popularidad y relevancia de la página web analizada en la auditoría SEO.
Es interesante tomar referencia de ambas métricas de las páginas de categorías en el caso de los ecommerces.
Aunque el page rank ya no es un factor de posicionamiento, conocer el DA y el PA nos puede ayudar también a medir el impacto de las acciones SEO que se ejecutan.
- Metadatos Open graph de las diferentes redes sociales.
Los metadatos Open graph son las tarjetas que se forman cuando compartimos una página web en las redes sociales en las que incluye la imágen y un extracto de la misma.
Está comprobado que tener definidos los Open Graph para las diferentes redes sociales aumenta el porcentaje de clics que recibe al compartirlas en los medios sociales.
- Ratio y Duplicidad del contenido.
Uno de los factores de contenido que siempre hay que comprobar en una auditoría.
No solo genera contenido duplicado el copia y pega.
Piensa que hay partes de la web que se replican en todas las páginas (el footter, los menús…).
En el caso de las webs sin blogs, el contenido duplicado (replicado) será superior que el de una web que cuenta con blog.
Comprueba cuando hagas la auditoría SEO qué tanto tiene de contenido nuevo, duplicado y replicado.
En el caso de que el nuevo o único no sea el que más presencia tiene, debes atajar esa problemática puesto que está condicionando tu visibilidad den internet.
En la medida de lo posible debes evitar el contenido duplicado y que la mayor parte de tu web tenga contenido original.
- Palabras clave por las que posiciona
Aunque no he hemos hecho mención, quiero recordar que es importante conocer las palabras clave por las que posiciona la web y comprobar si son las más adecuadas para captar el tráfico cualificado que se necesita para convertir los usuarios en clientes.
Por eso es importante prestar atención y analizar si la web está trabajando los diferentes tipos de palabras clave que hay.
#6 Análisis SEO de WPO y Las Core Web Vitals
El tema de la WPO es un tema controvertido porque según a quién le preguntes tendrás una respuesta u otra.
La velocidad de carga es un factor que tiene repercusión en el posicionamiento web, está claro.
Por eso, es motivo más que suficiente para analizarla WPO en tu auditoría SEO.
Ahora bien, ¿Qué impacto tiene en el posicionamiento?
Os dejo este tuit de Iñaki Huerta para que cada uno saque sus propias conclusiones
Las Core Web Vitals son tenidas en cuenta, no propiamente como un factor de posicionamiento pero sí cómo elementos que debemos tener optimizados para tener una mejor experiencia de página.
Algunas herramientas con las que medir el WPO:
Con independencia de si usamos una, varias o todas, lo que es importante usar siempre las mismas herramientas porque es la única forma de comprobar la evolución del proyecto al que estamos realizando la Auditoría SEO.
En lo referente a la versión móvil de la página web, ya sabrás que el mobile first no es una opción.
Ya no es que lo diga Google, solo tienes que mirar tu Analytics para comprobar que cada vez recibes más tráfico desde dispositivos móviles (por encima del tráfico proveniente de tablets).
Si no tienes una versión bien adaptada a smartphones, amigo…tienes los días contados.
En el análisis SEO debemos incluir sí o sí la situación de la versión móvil de la página web auditada.
#7 Marcado de Datos Estructurados
El marcado de datos estructurado es un fragmento de código que nos ayuda a señalar cada parte del contenido. La utilidad de este marcado de datos es que pueda aparecer tu web dentro de la posición cero, parte de tu contenido en «otras preguntas realizadas por los usuarios» o dentro de alguno de los múltiples carruseles que ofrecen las diferentes páginas de resultados de google.
Por eso, porque cada vez cobra más importancia, es conveniente analizar dentro de tu auditoría SEO si el marcado de datos estructurados está bien implementado.
Para saberlo podremos usar el comprobador de fragmentos enriquecidos de Google
#7 Análisis SEO del código de la página
Dentro de un análisis SEO que se precie es conveniente comprobar el código de programación para poder validarlo.
Comprobar que siguen las pautas de la 3WC
- Comprobar la accesibilidad y código HTML validado
- Comprobar la accesibilidad y código CSS validado
- Revisión de analytics y Search Console para ver si la configuración es correcta y los parámetros de urls.
En este caso, para optimizar y corregir los errores que pudieran darse en el código es preciso contar con programadores.
Hay que optimizar el código, sí, pero hay que saber priorizar las tareas de posicionamiento web que se van a implementar tras realizar un análisis SEO en función del impacto (repercusión, rendimiento y retorno) que van a tener en tu visibilidad online.
#8 Análisis SEO de las páginas sin tráfico
¿De qué sirve tener mucho contenido creado si no genera tráfico?
Otro de los errores de manual que sale en todo análisis SEO que se precie es descubrir un blog que se ha trabajado con mucho cariño y que no tiene el rendimiento esperado.
Es importante saber las páginas indexables que tiene tu web y el tráfico que aporta cada una de ellas.
Por eso, es conveniente auditar en tu análisis SEO qué páginas no están recibiendo tráfico.
¿Para qué quieres tener una página que es rastreable pero que no te está generando visitas ni potenciales clientes?
Eso ocurre con el contenido evergreen que se ha quedado obsoleto.
Con las páginas que detectamos que no han recibido visitas en los últimos 3 meses hacemos un listado y o bien las eliminamos del rastreo, o bien lo actualizamos para rescatarla.
#7 Hacer una Auditoria SEO Off page:
Nuestra auditoría SEO estaría incompleta si no incluimos un análisis de la parte Off Page. Por eso debemos analizar todo lo relacionado con la popularidad de nuestra página para detectar posibles mejoras (ya sea mediante la eliminación de enlaces tóxicos, la optimización de los anchor o la consecución de nuevos enlaces).
Perfil de enlaces
El perfil de enlaces siempre hay que mirarlo, tanto el de tu página web como el de la página web de tus competidores.
Gracias al perfil de enlaces nos haremos una idea de el tipo de enlace que tenemos y, lo que es más importante, sobre como establecer la estategia de link building en SEO.
Podemos conocer el perfil de enlaces propio y de competidores mediante Semrush o Ahrefs o cualquier otra herramienta SEO
Para conocer el perfil de enlaces propios, no está de más echarle un ojo a lo que nos arroje Googel Search Console, que aunque no es la herramienta que más información respecto al tipo de enlace que tenemos nos arroja, es la herramienta oficial de Google y es nuestra herramienta SEO amiga
¿Cómo auditar las estrategias de backlinks o los links que hay en tu página web?
Analizar el perfil de enlaces nos va a dar mucha información para completar la auditoría SEO.
Te va a ayudar a conocer:
- Las páginas que son más enlazadas.
- Desde dónde están siendo enlazadas esas páginas.
- Los anchor texts o textos ancla que están usando para enlazar a tu página.
Si al hacer la auditoría SEO vemos que una página tiene muchos enlaces entrante, debemos de registrarla porque nos va a ser muy útil para mejorar el enlazado interno.
A la hora de analizar el perfil de enlaces, hemos de preguntarnos una serie de cosas:
- ¿El crecimiento de los enlaces es constante?
- ¿Los textos anclas son variadas?
- ¿Se enlazan las páginas internas?
- ¿Cuál es el país de origen de esos backlinks?
- ¿Cuáles son las páginas más enlazadas?
Analizar los backlinks es importante porque suele ser un elemento desde el poder recibir ataques de Negative SEO.
Dominios de referencia
A la hora de conseguir backlinks es bueno contar con dominios diferentes, sin embargo a la hora de establecer nuestra estrategia de backlinks debemos conocer la media del sector.
En base a ella, podremos establecer cuáles son los mejores dominios para conseguir mejorar la popularidad de la web.
Anchor texts en link building
Del mismo modo que en el caso del enlazado interno, el texto ancla es importante para trabajar eficientemente la estrategia de enlaces externos. En este punto, vamos a proceder de la misma manera que en los casos antreriores: conociendo la nube de palabras que se usan en los textos ancla de tu web y en la de tus principaes competidores.
Menciones, Citaciones…
Que mencionen a tu web siempre es bien, aunque mejor un enlace que una citación.
Hay varias formas de controlar las menciones y citaciones.
Podemos hacerlo mediante Google Alerts y registrar alertas con el nombre de tu marca o de tu servicio principal y tu marca o el de tu dominio.
Tú decides la frecuencia y dónde quiere que detecte la mención.
A partir de ahí, puedes llevar un registro de cualquier cosa que se diga de tu marca e incluso puedes aprovechar e intentar convertir esa mención en un nuevo enlace.
Tras terminar este paso…
Ya tenemos hecho nuestro análisis SEO con todo lujos de detalles ¡#fuckingSEO!
Ya solo queda que se lo envíes al cliente. pero…
Presentación de nuestro trabajo: El informe de auditoría SEO
No hay una forma determinada de presentar una auditoría SEO.
Digamos que es a gusto del consumidor. En mi caso, hago distinción entre lo que es un análisis SEO y una auditoría SEO.
- La auditoría SEO para mí es algo que trasciende a la mera recopilación de datos. Se presenta a través de un informe SEO de auditoría en el que se analiza e interpreta los datos extraídos transformándolos en información relevante y con la que crear la estrategia SEO.
- El análisis SEO bajo mi perspectiva es un pequeño informe dónde se presenta los datos extraídos y no se interpretan. Sirve para hacernos una idea de la situación de la página web y conocer el porcentaje de mejora y el potencial de crecimiento, pero no nos va a resultar relevante a la hora de tomar decisiones o crear una estrategia SEO.
Puedes presentarla como más te guste y como más valore tu cliente.
Hay profesionales que prefieren armar una presentación con la recopilación de los excels que ha ido generando.
Otros que prefieren presentarla como un documento con todo lujo de detalles.
Lo importante, sobre todo, es que se vea todo lo que se ha auditado en el análisis SEO y que quede claro las optimizaciones y la prioridad en función del impacto que tengan.
Nunca se debe priorizar las tareas de menor a mayor dificultad o viceversa.
La priorización que debe hacer un consultor SEO en el análisis SEO que realice es de mayor a menor impacto en el rendimiento del proyecto.
Supongamos que en la auditoría nos sale que las metas están vacías y que la página de servicios 1 tiene una baja relación de texto, ¿qué repercute más en la visibilidad y rentabilidad del proyecto?
¡Exacto!
De eso se trata: ganar visibilidad para aumentar la rentabilidad
«Auditoría SEO» automáticas
Contamos con un sinfín de herramientas que nos hacen una “auditoría SEO gratis” de una forma muy sencilla.
Solo tienes que entrar en la herramienta en cuestión, darle a un botón y ¡Voilá! auditoría SEO hecha.
Sin embargo, eso dista mucho de ser una auditoría SEO.
Son muchas las razones, pero principalmente los resultados que arrojan esas herramientas son cuantitativos.
Las herramientas más famosas de SEO te ofrecen un análisis cuantitativo del estado de la página web, es decir, te indican si cumplen los estándares recomendados por Google.
No reconocen si esa web está adaptada al criterio del buyer persona, si el lenguaje es el adecuado, si el enlazado interno es el óptimo.
El análisis SEO hecho por una herramienta tampoco analiza si tu lienzo de modelo de negocio está representado en tu página web, y eso es un factor importante.
Por eso, en lo tocante a auditorías SEO iniciales me gusta dedicarles tiempo al análisis del sitio web, conociendo cuáles son las necesidades de esa web y adaptando las optimizaciones SEO a esas necesiades..
Por ejemplo, puede que dentro de mi estrategia SEO haya decidido dejar las páginas de errores 404 y optimizarlas en vez de redirigirlas.
Actuar de esa forma implica tener esos errores controlados y seguirían siendo 404 por decisión propia, éstas herramientas lo abordarían como error y nos lo pondrían en rojo…con el agobio que produce ver cosas en ese color…
3 Herramientas SEO con las que hacer auditorías Online GRATIS
No soy amiga de hacer una auditoría SEO mediante herramientas automáticas ya sea gratis o de pago.
Cuando haces auditorías SEO y te da por hacer la tuya y compararla con los datos que obtenemos de otras herramientas SEO, te das cuenta que no se corresponden muchos datos y que te presentan como errores épicos cosas que no lo son y que te pasan por alto detalles porque son cualitativos.
La mejor auditoría SEO es la que haces tu mismo aunque ya sabes mi filosofía:
Más vale un cutre análisis que ningún análisis
#1 Serprobot.com
Una herramienta que te permite hacer una pequeña auditoría SEO además de ver el posicionamiento de tus palabras clave principales.
#2 Metricspot.com
Una herramienta muy visual y muy fácil de hacer a la hora de hacer un análisis SEO. Solo tienes que introducir tu dominio y darle al botón y como resultado un análisis de los principales factores SEO que pueden repercutir en tu visibilidad online.
#3 www.seoptimer.com
Otra herramienta facilona con la que hacer una auditoría SEO online. Como las herramientas SEO anteriores solo tienes que introducir el dominio y darle al botón. El resultado, un informe visual analizando los principales aspectos SEO de tu página web.
Reflexiones sobre las auditorías SEO Gratis
Como decía antes, mejor un cutre análisis que ningún análisis. Sin embargo, en las herramientas online para hacer auditorías SEO nos encontramos con resultados que nos indican que la página auditada está bien cuando en realidad…no lo es tanto.
En este caso, la página web podemos decir que bueno…está bastante bien, ¿verdad?
Quizás trabajar un poco más el tema social porque no está muy posicionada…Y el SEO ni tan mal, un B-, está casi completo el círculo y eso es que no está mal del todo.
Pues bien.
Esta auditoría SEO corresponde a una web cuya presencia social es muy buena, que tiene un montón de contenido en su web y que dicho contenido carece de un keyword research con el que poder conseguir clientes online.
Es decir, posiciona por cosas que no quiere posicionar.
Estas herramientas tratan esa gran cantidad de palabras clave como indicativo que su SEO es bueno.
Su posicionamiento web es bueno si no nos importa por qué posicionamos.
3 herramientas DE PAGO para hacer una auditoría On line
1#Auditoría SEO con SEMrush
Semrush es una de las herramientas más conocidas relacionadas con el posicionamiento web.
Se trata de una herramienta total en la que podemos hacer una auditoría completa de todos los factores que repercuten en la visibilidad de tu página en los buscadores.
Aunque hay que tomar con precaución algunos datos porque no tiene en cuenta determinadas particularidades (como comentaba al principio de este post), ofrece un buen análisis SEO sin necesidad de tener conocimientos profundos sobre posicionamiento web.
Os dejo un tutorial que hice sobre como hacer una auditoría SEO (y entenderla) usando Semrush:
2#Auditoría SEO con Ahrefs
Ahrefs es otra de las herramientas que te permiten hacer un análisis SEO de manera automática.
Para hacer una auditoría SEO con esta herramienta tenemos que ir a la sección del menú que pone «Site Audit»
Después, añadiremos un nuevo proyecto. Incluiremos el nombre y el dominio.
Le damos a continuar y realizamos unas cuantas de configuraciones antes de que ahrefs comience el análisis SEO.
Vamos a programar una auditoría semanal.
Tanto con Ahrefs como con Semrush puedes programar las auditorías SEO. Esto me gusta sobre todo para hacerle seguimiento al proyecto más que para hacer el análisis SEO inicial
En el siguiente paso, incluiremos algunas palabras clave.
Las podemos incluir a mano o bien, las podemos importar desde un excel o CSV.
Además, Ahrefs te da algunas ideas para que las puedas agregar desde ahí mismo.
En este punto del análisis SEO también indicamos la ubicación y si queremos ser más específicos la ciudad. De esta forma nos dará una visión del posicionamiento local que tiene la página web auditada.
En el siguiente paso del análisis SEO, incluímos algunos competidores.
Al igual que pasaba en con las palabras clave, Ahrefs nos da una lista de posibles competidores.
A mí personalmente no me gustan estas sugerencias porque se basan en lo que la herramienta detecta como competencia en base a su base de datos y a la coincidencia de keywords entre ambas páginas.
Ahrefs nos permite configurar los competidores de la auditoría SEO y los podemos incluir a mano o a «máquina»
Le damos a terminar y comienza el crawleo para hacer la auditoría SEO.
3#Auditoría SEO con Screaming frog
Para mí Screaming Frog es sinónimo de SEO.
Es una herramienta poco bonita, tiene una curva de aprendizaje elevada…Sin embargo, una vez que le pierdes el miedo es la mejor herramienta y más práctica (y barata) que te puedes encontrar.
Screaming frog es un mundo de posibilidades.
Una de las primeras cosas que me gusta hacer cuando comienzo una auditoría SEO con Screaming Frog es vincularla a la cuenta de Google Analytics y a Search Console. De esta forma nos va a ser mucho más útil
Puedes configurar esta herramienta para que te dé los datos útiles sin que estén repetidos.
Puedes elegir la forma de crawleo que más te interese, puedes decidir si quieres que siga o no las indicaciones del Robots.txt….
Hacer una auditoría SEO con screaming frog me hace pensar en la Gran Mj Cachón así que mejor os invito a que aprendáis de ella.
Los 9 puntos para hacer una auditoría SEO paso a paso los sigo de manera escrupulosa con esta herramienta y puedo decir que me ofrece una información más fiable que cualquier otra herramienta SEO con la que realizar auditorías.
UNA AUDITORÍA SEO SIRVE PARA DETERMINAR LAS ACCIONES QUE AYUDEN A GANAR VISIBILIDAD AUMENTANDO LA RENTABILIDAD DEL PROYECTO ONLINE.
RECOMENDACIONES VARIAS:
Para comenzar a hacer una auditoría SEO lo primero que tenemos que hacer es tener los accesos a todo lo que vamos a necesitar.
Siempre que sea posible, es recomendable trabajar con roles para evitar tratar las contraseñas del cliente.
Los accesos que se van a necesitar son:
- Google Analytics
- Search Console
- Acceso al Site
- FTP y si puede ser acceso al servidor
A mí, me gusta antes de meter la web en ninguna herramienta pasearme por la página web.
Leer la página, echar un vistazo a los formularios de suscripción (incluso suscribirme).
Darle una vuelta como si fuera un usuario.
Ese tipo de «análisis SEO» es de un tipo que ninguna herramienta hace.
Al final, cuando contratas a un consultor SEO buscas algo que no te haga una máquina, ¿no?
El valor de una auditoría SEO hecha por un consultor SEO no está en los datos que los puede recabar cualquiera aunque no tenga conocimientos de posicionamiento web.
El valor de una auditoría SEO radica en lo que se hace con esos datos, en como se transforman en información útil que permita determinar las tareas que mayor impacto van a tener en tu negocio online.
Checklist para hacer una auditoría SEO
Si a estas alturas de la película ya te has aburrido de leer sobre análisis SEO, te voy a dar una checklist para que sepas qué mirar a la hora de hacer el análisis SEO de tu página web.
Conclusiones sobre el análisis SEO
No te equivoques, un análisis SEO hecho por un consultor SEO no tiene nada que ver con los análisis SEO que te ofrecen las diferentes herramientas.
Lo complicado no es recabar los datos, ni compilarlos en diferentes excel.
Eso es fácil.
Por eso hay herramientas que te lo ofrecen gratis, maifren.
La complejidad de hacer una auditoría SEO es coger esos datos y determinar qué se va a hacer.
Establecer una serie de tareas que repercutan en el posicionamiento de tu página web.
Determinar si esa visibilidad que te muestran las herramientas SEO online es real o no.
No se trata de estar en la primera página para vernos ahí y alimentar nuestro ego.
Se trata de estar en la primera página porque de esa forma tenemos más probabilidad de llevar tráfico cualificado a nuestra página web.
En definitiva, lo que se busca al estar en la primera página de Google es conseguir mayores contrataciones o ventas.
Por tanto, en una auditoría SEO no se busca solo rellenar los metadatos y cambiar los H1 que estén duplicados.
Se trata de poner en primer lugar las optimizaciones más importantes. Aquellas que van a aumentar la rentabilidad de tu página web.
Todos lo demás, es literatura SEO.
Comparte ¿Cómo hacer una Auditoría SEO? Tutorial para hacer una radiografía SEO a tu web en tus Redes Sociales
También te puede interesar...
Alba
Posted at 18:05h, 12 septiembreHola Lucía,
Cuando te piden una auditoría y realmente no sabes cuanto tiempo vas a invertir, porque depende del tamaño del sitio ¿Cuál es la referencia para presupuestarla?
Por otro lado si te piden simplemente un estado de situación actual, es decir primero saber cómo está posicionada la web y luego una vez se conoce, la auditoría para ver que hay que mejorar.
¿Cómo se presupuesta este trabajo?
Gracias
Lucía Rico
Posted at 09:04h, 07 octubreHola Alba,
En éste punto me gustaría decirte cuál es el secreto que nadie sabe pero que funciona genial, pero al final yo me baso en mi experiencia. Ha habido veces que he presupuestado y me he quedado corta. Pero gracias a eso he ido aprendiendo a fijarme en aspectos de la página web antes de hacer un presupuesto de auditoría SEO. Mi consejo es que tengas clarísimo tu precio por hora, y en base a eso vayas presupuestando. Si te cogen el presu: mide las horas que has dedicado. De esta forma te irás haciendo cábalas sobre cómo presupuestar correctamente.
Respecto al estado de la situación actual: lo presupuestas de la misma manera. Al final es una cuestión de recursos (tiempo y dinero). Todo se hace igual en los presupuesto.
Espero que te sirva…
Un abrazo